jueves, 10 de septiembre de 2020

Cometierra. Dolores Reyes

 


Dolores Reyes nació en Buenos Aires en 1978. Es docente, feminista, y madre de siete hijos. Estudió letras clásicas en la Universidad de Buenos Aires.

Así empieza “Cometierra” (Editorial Sigilo):

-Los muertos no ranchan donde los vivos. Tenés que entender.
-No me importa. Mamá se guarda acá, en mi casa, en la tierra.
-Aflojá de una vez, todos te esperan.
-Si no me escuchan, trago tierra.

Una docente de primaria de una escuela pública. Un Don. El primer amor. La hermandad. Un hogar sin padres, y un barrio en donde la violencia y la injusticia social está en todos los rincones.
En ese entorno se encuentra el personaje principal, “Cometierra” (como la llaman sus conocidos) una piba que vive en un barrio desguazado del conurbano y que puede ver lo que otros no ven.
Se trata de un libro reivindicativo, donde el tema principal en el que se basa es en la lucha contra el femicidio en nuestra sociedad.

Escrito en primera persona, la autora hace una excelente tarea incorporando al libro la literatura villera. Proponiendo un lenguaje barrial, y lleno de expresiones Argentinas que marcan la pura realidad, a “Cometierra” la tierra le habla, le habla de mujeres que son buscadas.

A “Cometierra” le queda un hermano mayor: el Walter. Viven en la misma casa donde sucedió el crimen de su mamá. Del padre, prófugo del hogar, sólo le quedará la pregunta de su ausencia y un destapador de botellas que ella usará para encontrarlo a través de la tierra.
 Los hermanos, en medio de este escenario, desarrollan un vínculo muy fuerte para que no los devoren los de afuera.
Como toda heroína fantástica con un poder extraordinario “Cometierra” entra en un cierto desconcierto con su identidad a causa de este don. Empieza a enfrentar burlas en la escuela, porque siempre anda sucia: tierra en las zapatillas, tierra en el guardapolvo, tierra en la cara. Por lo tanto comienza a dejar de lado y a desconocer su diferencia, hasta que una situación marca el inicio de una nueva etapa: su maestra desaparece. La policía la busca y nadie la puede encontrar.

Mientras las clases continúan, ella sigilosa, entra en acción practicando su don que anteriormente había escondido por vergüenza. Dibuja lo que ve y empieza la historia.
No sólo vecinos del barrio, sino que también de otros barrios cercanos, se acercan a su casa buscando respuestas que no tienen.
A través de la ingesta de la tierra la protagonista entra en una especie de trance, “Cometierra” va a ver imágenes, como si fuesen proyecciones que salen de una máquina de cine en formato 8mm, de donde están esas mujeres y qué hicieron con ellas. Mujeres a las que, mediante giros macabros durante la novela, y como el dicho popular dice; se las traga la tierra.

A medida que avanza la novela avanza el tiempo, y el personaje evoluciona de manera notable ya que cada vez las decisiones son más difíciles de tomar porque aparecen situaciones más complejas donde “Cometierra” tendrá que resolverlas rápidamente y con una precisión de bisturí de cirujano.
Es la primera vez que leo una novela que le da voz a las pibas y pibes del conurbano. Claramente se van a conmover, y una vez que lo terminen, entenderemos por qué tenemos que seguir interpelando y cuestionando los privilegios de clase y los privilegios masculinos.

lunes, 8 de junio de 2020

Geografías. Mario Benedetti.

Mario, siempre Mario.
A mi gusto, y para el gusto de muchos, el mejor poeta de Uruguay. Nacido en Montevideo el 14 de septiembre de 1920. 
Además de ser poeta por su vida también transitó la dramaturgia y el periodismo. Estoy hablando de Mario Benedetti, un escritor muy comprometido con los derechos humanos, su producción literaria produjo más de 80 libros.
En esta oportunidad, el autor le da este nombre al libro porque la idea es la de hacer un conjunto de cuentos que tengan que ver con el exilio del escritor, en un sentido más amplio que el político. 
Escrito durante su exilio en España, en ''Geografías'' el autor va a tratar que el hecho político del exilio, que aparece a veces en los cuentos, no tape lo literario.
Mario, naturalmente fue poeta, por lo tanto es muy difícil para él escribir algo sin pensar en la poesía. Por eso, en este libro de 14 cuentos nos vamos a encontrar que está escrito en dos géneros literarios; el cuento y la poesía. Un poema dentro de cada cuento, estamos hablando de una estructura dentro de otra. 
Realmente todo un desafío; para el autor que tuvo que agrupar poesía en cuentos bajo un mismo título y también para el lector que deberá encontrar la poesía de Mario dentro de los cuentos.
En el último cuento del libro ''Puentes como libres''  Mario nos regala una historia de amor adolescente, truncado por la dictadura uruguaya y el exilio. Un amor que vuelve a ser correspondido y reencontrado después de 30 años pero en otro país. 
Luego de 5 desencuentros, Celina y Leonel, se fugan juntos en un tren para retomar ese amor incondicional, puro y verdadero, donde toda esa historia desemboca finalmente en un momento de caricias y pasión.

''Ella apaga la luz, pero a veces algún foco atraviesa las estrías de la persiana y nuestros cuerpos aparecen, casi como dos cebras. Nunca habíamos tenido nuestras desnudeces. Es un descubrimiento. Los besos del goce, las lenguas del apremio, los vellos contiguos por fin se reconocen, se piden, se inquieren, se responden.
Es incómodo hacer el amor en un tren, pero mucho más incómodo es no hacerlo. El jadeo del tren se funde con el nuestro, es un compás como el de un barco. Fuera el viento golpea como hace tantos años golpeaba el río como mar, y en realidad era mi adolescencia la que penetra alborozada en los quince años de mi único amor.''

Muy pocas veces conseguí ver como alguien, a través de un libro, puede recrear con tanta ternura y sentido del humor el mundo de la cotidianidad traspasado por las peores y más oscuras páginas de los países latinoamericanos entre los años 1960, 1970 y 1980.

lunes, 25 de mayo de 2020

Los dueños del mundo. Eduardo Sacheri.






Hace algunos meses terminaba de leer este libro, "Los dueños del mundo", de Eduardo Sacheri.
Quién no empezó alguna vez con el famoso: "Che ¿Te acordás cuándo...?"
Es algo que siempre decimos cuando compartimos una cerveza o unos mates con un viejo amigo, o una cena con esos amigos con los cuales compartimos momentos de nuestra vida, más precisamente momentos de nuestra niñez.
Siempe es bastante común que sea uno de los presentes que recuerde y narre todos esos recuerdos, ya sea por su memoria, o por su manera de contarlos. Recuerdos que siempre terminan en risas generales sin inhibiciones y hasta con lágrimas imposibles de contener.
¿Quién no hizo un 'ring raje' o jugaba a tirarse piedras con los amigos de la cuadra? ¿Quién recuerda esos circuitos de ciclismo que planificábamos en "nuestra calle" para luego creernos los mejores ciclistas del mundo?
Jugar la pelota en calle y romper una ventana, o varias.
Todos estos recuerdos yo los tengo en mi amado San justo, Zona Oeste. ¿Y ustedes?
Eso es lo que nos cuenta Sacheri en este Libro. Son 18 historias contadas en primera persona, cargadas de detalles que los hacen creíbles, cercamos y propios, enfocadas en nuestros tiempos de niñez. 
Geográficamente ubicado en Castelar, estos relatos de Sacheri nos ofrecen un cuadro de la vida de la clase media de fines de la década del ‘70.
Este libro los va a llevar a recordar y a entender nuestro fuerte sentimiento por el fútbol, la amistad y la familia.
"Los dueños del mundo" los va a llevar a esos tiempos donde salir a la calle o tener que hacer la tarea del colegio eran las máximas obligaciones que teníamos.

lunes, 27 de abril de 2020

Llámame por tu nombre. André Aciman

En un pueblo de Italia, alejado de las grandes ciudades, vive Elio.
Elio es en joven judeo-italiano de diecinueve años que vive en una casa costera, donde su familia alquila habitaciones a extranjeros, aburrido de no poder encontrar a alguien que lea sus pensamientos y sentimientos, un día llega Oliver un estudiante de Filosofía y escritor estadounidense de veinticuatro años que va a alquilar una de las habitaciones de la casa.
Con la calidez del mar y del verano, de las hojas y del sol que se te mete en la piel, Elio y Oliver van a vivir durante casi seis semanas los impulsos ocultos de la obsesión, el erotismo y el miedo de descubrirse sexualmente, la fascinación del uno por el otro, y un deseo sexual que va a desenvolver todo en una pasión desesperante. Un romance en silencio que se ve reflejado en miradas, gestos y chistes, caricias y besos.
Entre ellos hay muchísimas cosas en común, las lecturas y el saber es algo que los une, el interés por el conocimiento. Se atraen. Hay atracción por los cuerpos, por la piel del otro, por aquello que no necesitan decirse con palabras. Hay un amor profundo y sensible.
Las ropas de cada uno también son fundamentales: Oliver, según Elio, intercala sus mallas que usa para ir a la playa y a la pileta (rojo, azul, amarillo y verde) dependiendo su estado de ánimo. Elio, primero a escondidas, sin que nadie lo sepa, usa las ropas de Oliver en un momento, y Oliver las de Elio en otro.
Elio siente que su amor por Oliver es como todo primer amor; perfecto, inolvidable, de esos que te marcan para toda la vida.
«Llámame por tu nombre y yo te llamaré por el mío» es una frase que aparece en la novela y forma parte del título del libro.
Además del título, es la frase perfecta del libro, porque describe en poquísimas palabras la relación que tienen que, además de amor, es el poder fundirse con el otro, ser el otro o confundirte con el otro porque, en realidad, su conexión va más allá de cualquier límite corporal.
La trama se desarrolla de una manera muy ligera para leer, inclusive no aparece mucho el diálogo entre personajes principales ni secundarios.
La narrativa está escrita en primera persona de tal forma que envuelve a medida que uno va leyendo esta novela, por eso, el escritor logra que se pueda sentir todo lo que siente Elio; su amor, su deseo, su añoranza, su anhelo, el momento en que su cuerpo arde pensando en Oliver, la descripción de los paisajes durante la mañana, la tarde y la noche.
Sobre el final de la obra el escritor hace un muy buen trabajo con Elio, ya que se centra en el recuerdo y las experiencias de ese verano, aparecen preguntas determinantes, y mucha imaginación poética que le va a dar al libro un toque final hermoso e inolvidable.
«El amor, al no tener geografía, no conoce fronteras». 

martes, 14 de abril de 2020

Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de Boxeador. Loïc Wacquant.



Maravilloso ensayo de éste Sociólogo Francés, se trata de una especie de diario íntimo en dónde aparecen anotaciones personales que se destacan por su detallismo en la narración visual del autor.
Personalmente el boxeo fue un deporte que lo empecé a practicar después de los 28 años y creo que esta obra se convirtió, para mi y para muchos boxeadores, en un clásico de la etnografía sobre la práctica definida del cuerpo, afectada a la vez por los cambios económicos, culturales y raciales que aparecen en este trabajo de campo sociológico. Es la experiencia de una inmersión del autor en un gimnasio de boxeo en el medio de uno de los barrios del ghetto negro del Bronx, en Chicago.
Wacquant, que siempre fue de escribir y hacer trabajos sobre criminalización y marginalidad social a causa de las malas políticas de los distintos gobiernos en las grandes cuidades del mundo, hoy se encuentra con que es el único extranjero en un pequeño gimnasio de la tercera ciudad más grande de los Estados Unidos, único blanco en un mundo exclusivamente negro.
De manera muy lenta, en la medida en que avanza su propio aprendizaje del oficio de boxeador, el autor ve aparecer un nuevo tema de estudio; la fábrica de boxeadores.
Loïc no solamente pretende convivir en la diaria del gimnasio con los boxeadores, sino que entusiasmado, a lo largo del entrenamiento del ''Arte de los golpes'' pretende convertirse en un boxeador profesional, inclusive hasta pone en duda dejar de lado un tiempo su carrera académica en la Sociología para enforcarse de lleno en este deporte.
El Club donde entrena se llama Woodlawn, forma parte de una red de clubes instalados en los barrios más marginales afroamericanos, dentro de esa red se organizan las peleas donde los boxeadores empiezan a perseguir ese sueño de ser millonarios, y salvar a sus familias de las peligrosidades del barrio y comezar una vida nueva.
La matrícula de inscripción al club es gratuita y el entrenador no cobra, por lo general tienen su pequeña habitación y una cocina improvisada dentro del gimnasio que es donden vive.
En realidad el gimnasio se empeiza a convertir una escuela de moralidad, un lugar cerrado donde se forja el púgil, se le da disciplina, resistencia física y más que todo una razón de ser, eso es lo que transmite el entrenador DeeDee, una razón para no convertirse en delincuente o asesino.
Ante todo el gimnasio aísla de la marginalidad de la calle y desempeña la función social de escudo contra la inseguridad y las presiones de las injusticias del sistema capitalista.
El autor no hace mucha mención sobre que estos gimnasios reciben niños a partir de los 6 años para empezar a entrarlos en el boxeo, evitando así que éstos caigan desde temprano en las drogas y en la delincuencia juvenil.
Además de describir al gimnasio como un espacio cerrado en donde la vida cotidiana se desvanece; afuera están la droga, las balas y la muerte, adentro están el orden, la disciplina y el compañerismo, describe también la trama de las relaciones sociales y simbólicas que se crean en el interior y alrededor del gimnasio, núcleo y motor oculto del universo pugilístico.
El autor reflexiona constantemente sobre los códigos de disciplina, el compañerismo, la lealtad entre los boxeadores y las normas que regulan al boxeo, y nos muestra algunos factores externos como las peleas amateurs que no están dentro del marco legal de la organización y las apuestas ilegales.
Durante tres años éste discípulo de Pierre Bourdieu, compartió la vida dentro y fuera del ring con compañeros en su mayoría negros, desocupados y excluidos de todo tipo de derecho social.
Este libro es el resultado de esa experiencia que él vivió en carne propia como boxeador amateur.

viernes, 10 de abril de 2020

Eva y Cristina. La razón de sus vidas. Araceli Bellota


Con lágrimas en los ojos, en su momento de lectura durante varias páginas, hace ya un tiempo terminé de leer este libro.
No solamente estoy haciendo una reseña de este libro sino que, en este caso, también es una recomendación de lectura de estos dos símbolos de la política nacional y popular, una recomendación con el corazón. Es realmente emocionante la vida de estas dos mujeres.
En este libro vamos a poder entender por qué hace poco tiempo Cristina tomaba té, en plena sesión de Senadores, en una taza con la foto de Eva Perón.
Mas allá de toda la rosca política que podamos hacer, no es casual que Cristina tenga ese gesto con Eva. Ese gesto rompe con todo tipo de análisis ideológico o partidario que podamos hacer. Para Cristina, Eva Perón es más que Eva Perón, para Cristina Eva Perón fue el símbolo de lucha más importante que tuvimos.
En todo este libro vamos a leer un vaivén de tiempos, correlaciones y paralelismos entre estas dos mujeres. Pasando por sus infancias, sus amoríos, sus sentimientos, sus objetivos, sus proyectos y sus sueños.
No vamos a encontrar comparaciones entre estos pilares de la historia de la política Argentina, sino que vamos a encontrar cómo fueron sus vidas antes y durante la participación política.
Antes que Cristina hubo una mujer que hizo muchas cosas, supo cosas y las enfrentó en las condiciones más desiguales, superándolo TODO con una promesa: “volveré y seré millones”.
Eva no lo sabé y tampoco lo sabrá jamás, o tal vez sí porque esos millones que volvieron somos los que hoy le hacemos saber a Eva quién es Cristina. Cristina fue presidenta y actualmente vicepresidenta porque antes estuvo Eva.
Ambas, y hasta me animaría a decir solo ellas, comparten el valor, la intuición y la capacidad para entender que detrás de cada demanda social hay un derecho.
Cristina fue la persona que cumplió con los sueños de Eva ya que todos los proyectos que Eva tenía pensados desde su Fundación, Cristina los institucionalizó como por ej: pensiones a la vejez, pensiones a las amas de casa, y también los chicos era los privilegiados de Eva por eso se concretó la asignación universal por hijo que a su vez le permitió a miles de jefas y jefes de hogar garantizar salud y educación a sus hijes.
En su momento el ex canciller Jorge Taiana supo definir al Peronismo no como un partido político sino como un sentimiento.
Un sentimiento muy femenino, ya que sólo Eva y Cristina han conseguido elevarlo a delirio popular. Ese Peronismo feminista fue el que permitió que una mujer hija de trabajadores, como Cristina, haya podido ir a la universidad Pública y formarse y fue eso que le permitió, en el mundo de los latinos, el mundo de los machos, ser dos veces Presidenta y hoy Vicepresidenta.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Julio Cortázar Clases de Literatura



Si nos gusta escuchar a Julio Cortázar leyendo sus propios cuentos y pasajes de su novela Rayuela, imagínense escucharlo en un aula dando una clase sobre las articulaciones y características de un cuento, sobre el estilo, la metafísica y el por qué de la parte histórica que él considera que tiene que tener un escritor.
En esta oportunidad, la de Julio como docente, fue la única vez que Cortázar acepta dar un curso sobre literatura. Este libro, que fue una transcripción de las clases que dio Cortázar en Berkeley, California, en 1980, son la muestra del genio y la maestría de este escritor argentino en el arte de la literatura.
Desde muy joven en Capital Federal empieza a sentir el contacto con las cosas, con las calles, con todo lo que hace de una ciudad una especie de escenario continuo, variante y maravillo para un escritor.
Si bien Cortázar fue un histórico integrante de la ''La banda de Florida'', integrado popularmente gracias a su respecto a la estructura del lenguaje, fue un escritor que sabía abrir los ojos al lenguaje popular, al lunfardo de la calle, que circulaba en los cuentos y novelas de por ejemplo Roberto Artl.
Cortázar se define a si mismo como un resultado de la mezcla entre Jorge Luis Borges y Roberto Arlt.
Julio nos pregunta ¿Cuáles son las características en general del cuento? ¿Qué elementos tenemos que tener en cuenta? Nos habla de la tensión, de la intensidad y de la noción, del orden cerrado. Lo que nos intenta explicar Cortázar sobre el cuento se basa en señalar su arquitectura interna, su dinámica, el hecho de que un cuento tiene no solamente el cuento en sí sino también una especie de potencialidad, de proyección que no solamente quede guardado en nuestra memoria sino que despierte una serie de aperturas mentales y psíquicas.
Las clases tratan de gran variedad de temas: la musicalidad, el humor, la fatalidad, el erotismo y lo lúdico en la literatura; la imaginación y el realismo, la literatura social.
A medida que vamos avanzando en las clases el interés del libro aumenta, dado que Cortázar empieza a analizar de manera introspectiva su propia obra poniendo como ejemplos varios de sus cuentos; el sentido de ''Rayuela'' o ''Continuidad en los parques''
Luego de hablarnos sobre los cuentos viene la etapa del salto a la novela, la etapa "metafísica", porque empiezan a aparecer personajes "de carne y hueso", como Horacio Olivera en Rayuela un personaje donde cuestiona su lugar en el mundo y alma.
Esta etapa le permite llevar a cabo ua reflexión sobre el lenguaje y la realidad establecida y a emprender experimentos para una renovación en la técnica de su escritura, de esa manera y en esa etapa se crea Rayuela donde el lector tiene una activa participación en el libro y se introduce en un nuevo orden de lectura.
Al final de esa etapa, dice, lo encuentra como un escritor comprometido con las distintas situaciones políticas de América Latina, en épocas de dictadura militares.
Se refiere a su participación activa a favor de la Revolución Cubana y de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua.
La persona que lea este libro y haya leído alguna vez la obra de este escritor se encontrará con el Cortázar que nos faltaba conocer, éste que ahora es docente y en este momento entra en el aula y nos sonríe.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Oscura monótona sangre. Sergio Santiago Olguín.

Sergio Santiago Olguín (Buenos Aires, 1967) es periodista y escritor. Estudió Letras en la U.B.A. (Universidad de Buenos Aires) (Info de Wikipedia)

Julio Andrada es de esas personas que vive en Recoleta, con colesterol y auto importado. Julio es de esas personas que parece haber alcanzado todo en su vida. Esposa, dueño de una fábrica, hijos con formación universitaria.
Todas las mañanas usa el mismo camino para dirigirse a su fábrica. Lo hace a través de la Av. Amancio Alcorta, en el barrio de Parque Patricios, él decide hacer ese camino porque se adentra en los barrios humildes que recuerdan su pasado y el de su padre.
Un día en un almuerzo azaroso, en una parrilla donde a él le gusta parar con su auto, no puede evitar escuchar de dos camioneros sus experiencias en el mercado sexual de la noche en ese barrio, ese día será el principio del fin.
Julio no olvidará las coordenadas que escuchó durante ese mediodía y durante la noche se sorprenderá volviendo en su propio auto a contratar los servicios sexuales de Daiana, una adolescente que ejerce la prostitución villera y que le provocará un deseo sexual incontenible.
Julio, quien fue un empresario preocupado por la imagen de su familia y atento a la comunidad, empieza a organizar su doble vida junto a Daiana. Poco a poco esa doble vida va a precisar decisiones rápidas y de comportamientos cada vez más comprometidos con todo su circulo personal. Julio terminará dejándose seducir por sus deseos más primitivos y cuando quiere pegar el volantazo ya será muy tarde.
Es una novela que propone como eje principal las diferencias de las clases sociales argentinas donde el pulso y el tiempo de la narrativa son excelentes.
La originalidad de la historia hace que no nos detengamos en los detalles técnicos de la escritura y nos pone delante de una novela donde vamos a poder transitar muchas emociones que tienen que ver con la injusticia social.
Es un texto muy fuerte que demuestra un reflejo de nuestra sociedad actual sobre estos temas: una triste y absurda realidad actual en la que vivimos.
Este texto de Sergio Olguín tiene un contenido donde encontraremos un contexto social enterrado en la miseria, donde el día a día se trata de juntar esos ''mangos'' para poder comer, donde se abre el debate de la prostitución infantil y el abuso de poder de los que más tienen.
A lo largo de la novela el autor deja entrever cómo aún cuando una persona lo tiene todo puede sentirse incompleta y toda esa ostentación se reduce al simple hecho de caretearla.
Puede ser catalogada como una crónica uniforme en la que leéremos cómo se sobrevive en una villa y que cuando los dos extremos de las clases sociales chocan puede volar todo por el aire.

domingo, 12 de enero de 2020

El maestro de Petersburgo. J.M. Coetzee

Varias veces me preguntaron si tenía un escritor favorito y realmente no me parece una buena pregunta porque hacerla provoca divinizar, en este caso a un escritor, y no es bueno mitificar porque eso hace que una persona se vuelva soberbia, altiva y engreída. Pero sí puedo decir que Coetzee me hace ver momentos literarios distintos y muy particulares. Me tiene acostumbrado a un nivel alto de detallismo y cotidianidad, tal vez sea por eso que ésta novela sea el quinto libro que leo de él.
Haber leído varias novelas y cuentos de Coetzee me da una cierta ventaja creativa a la hora de enfocarme en el resto de los libros que todavía no he leído de este autor sudafricano; la de poder fijarme en detalle que, a veces, no define la esencia una novela, sino más bien al autor.
Esta novela está basada en su uno de sus escritores preferidos, una especie de biografía del escritor ruso Fiódor Dostoievski.
Éste escritor ruso es quien le sirve de referencia en "El Maestro de Petersburgo", aunque Coetzee cambia parte de la historia real porque lo que necesita es un personaje "atormentado por la pérdida del hijo".
Evidentemente la creación de este personaje puede ser motivo, también,  de que Coetzee realmente perdió a un hijo de unos de veinte años de edad.
Coetzee toma esta experiencia personal para contar el proceso de búsqueda del hijastro perdido de Fiódor Dostoyevski  que se instala en la habitación donde vivía su hijastro, se viste con su misma ropa, frecuenta sus amigos, lo busca.
El contexto de la trama es una Rusia bastante convulsionada a causa de los primeros aires revolucionarios.
Como en otras novelas de Coetzee, el violento ambiente social le sirve en realidad para poner de manifiesto las luchas internas de los personajes.
En esta novela los problemas sociales se interpretan también en términos de la lucha generacional: los hijos se rebelan contra lo tradicional de los padres, que se aferran a los hijos para tratar de agarrarse a la vida a través de una fuerza que no es la suya.
Dostoyevski se aferra a su hijo Pavel pero a través de las mujeres que lo rodearon y, quizá, lo amaron.
Dos pensamientos y reflexiones que me quedaron de esta novela:

  • Una es como Coetzee usa el marco histórico para reflejar sus propias ideas e inquietudes de su vida y para hacer una crítica al acomodamiento de esa parte de la sociedad rusa que pretendía ir en contra de los procesos de una revolución que ya había comenzado: 

«-Se lo voy a decir. Sus días están contados. Lo que ocurre es que en vez de hacer mutis y abandonar el escenario sin hacer ruido, quieren arrastrar al mundo entero con ustedes. Les irrita que las riendas pasen a manos de hombres más jóvenes y más fuertes, hombres que van a construir un mundo mejor. Así es como son ustedes. Y no me venga con el cuento de que usted fue un revolucionario, que fue condenado a diez años en Siberia por sus creencias. Sé al dedillo que a usted lo trataron en Siberia como si fuese parte de la nobleza. Usted no compartió los sufrimientos del pueblo, en modo alguno: todo eso es mera falsedad. ¡Los viejos como usted me dan asco! El día en que cumpla treinta y cinco años, me vuelo la tapa de los sesos, se lo juro.”»


  • La otra es como hace referencia a la muerte, sobre lo que en realidad nos asusta de la muerte, no tanto el dolor físico sino el psicológico: 

«Lo que más nos asusta de la muerte no es el dolor. Es el miedo de dejar atrás a los que nos aman, y de viajar solos. Pero no es así, no es tan simple. Cuando nos morimos, nos llevamos a los seres queridos en nuestro corazón. Por eso, Pavel te llevó consigo cuando se murió, y me llevó a mí consigo, y también a tu madre. Aún nos lleva dentro a todos. Pavel no está solo.”»

miércoles, 1 de enero de 2020

El camino de Ida. Ricardo Piglia.

Excelente novela del escritor, crítico y narrador, ya conocido por todos nosotros. Me refiero a Ricardo Piglia (Nacido en adrogué, Buenos Aires, en 1940). En esta novela aparece nuevamente el personaje de Emilio Renzi.

Esta novela, que él la protagoniza en primera persona, contiene muchos géneros entrecruzados como el drama o el policíaco. La narración es ambientada en una universidad estadounidense, lo que le permite al escritor volcar sus propias experiencias como docente durante su etapa de exilio de la Argentina, donde nos ofrece una visión personal de esos ambientes.
Además, el autor elabora una perspectiva del mundo de hoy, de sus problemas ideológicos y económicos donde se atreve a recetar una dosis de peronismo en Estados Unidos ''Todo se individualiza aquí, pensé, no hay conflictos sociales o sindicales, y si a un empleado lo echan de la oficina de correos en la que trabajó más de veinte años, no hay posibilidad de que se solidaricen con un paro o una manifestación, por eso, habitualmente, los que han sido tratados injustamente se suben a la terraza del edificio de su antiguo lugar de trabajo con un fusil automático y un par de granadas de mano y matan a todos los despreocupados compatriotas que cruzan por allí. Les haría falta un poco de peronismo a los Estados Unidos, me divertí pensando, para bajar la estadística de asesinatos masivos realizados por individuos que se rebelan ante las injusticias de la sociedad'' y nos muestra su propia interpretación sobre el difícil ''Camino'' que deviene del titulo del libro.
El ya conocido Emilio Renzi, fracasado escritor del Barrio de Almagro, abandona la Argentina, luego de un gran desamor, para escribir sobre el período de Hudson en la Patagonia Argentina.
Para superar ese estado de tristeza considera que nada le resultará mejor que un trabajo en una alejada, prestigiosa y tranquila universidad de New Jersey.
Pero el protagonista parece nunca terminar de encajar, en un ambiente que no le es propio, y trata de descubrir la naturaleza e historia de cada uno de los miembros del Departamento de profesores. Los hábiles retratos de los profesores y sus encuentros en diversas situaciones hacen que la narración se sitúe en una habitual novela de cotidianidad académica. A la vez, eso le permitirá abundantes reflexiones marginales sobre la literatura estadounidense.
Al poco tiempo va a conocer a Ida, esa ''Ida'' del titulo, es una profesora desinhibida, Decana de esta universidad, con la que va a mantener varios encuentros secretos donde sólo va a jugar lo sexual, secretos porque ella va a tratar por todos los medios de que la relación no trascienda dentro del ambiente universitario.
Esta inicial aventura amorosa se trunca a causa que una situación que la policía va a considerar un accidente.
Junto a su casa, con el jardín casi compartido, Emilio Renzi va a descubrir a una mujer rusa, profesora jubilada universitaria, con quien va a reflexionar sobre la literatura de León Tolstói y la lengua Rusa.
Pero el anhelo de Ida lo lleva a contratar a un detective privado que le va a ir informando, a través de sus contactos con la policía y el FBI, que las autoridades conocen la vida de Ida hasta el mínimo detalle, ya que una serie de asesinatos a científicos y académicos los tienen en vilo desde hace mucho tiempo.
La narración de varias circunstancias va a constituir la extensa parte final y más reflexiva del relato. Renzi va a decidir conocer personalmente a un asesino, una vez detenido, este asesino viene construyendo desde años, en la clandestinidad de su vida aislada en medio de un bosque, un “Manifiesto” que publican los principales diarios y donde habla del propósito de sus crímenes con atractivas consideraciones vitales.
Ricardo Piglia se muestra como el excelente narrador que es, seguro y apasionado en sus reflexiones literarias, siempre sugerentes.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Los mejores cuentos de fútbol de Roberto Fontanarrosa


Si hay algo que le critiqué a mi viejo fue haberme hecho un '' hombre con Olé o El Gráfico bajo el brazo'' y no un '' hombre con un libro del negro bajo el brazo''
No descubro nada si digo que Fontanarrosa sabía mucho de fútbol. Pero era así. Y tan así que sabía mirar el fútbol desde distintos ángulos, contar el fútbol desde distintos lugares. Sólo unos días me tomaron para leer esta selecciónd e cuentos del negro, a cargo de Sacheri. Y te digo la verdad, cada vez que agarraba este libro, el tiempo, en el lugar donde lo leía, se detenía hermano. Me sacó mil sonrisas cada puteada del negro, cada historia.
El fútbol es un mundo con muchos mundos adentro. El del hincha, el de los torneos de lugares muy lejanos, el de los jugadores, el de los malos árbritos, el de las canchas de tierra, el de los pibes que se cuelgan de los alambrados, y así podría seguir.
Tal vez algún antropólogo del futuro se le ocurra reconstruir alguno de estos mundos, cmo un modo de abordar la cultura, la psicología y la sociología del futbolero amateur o del futbolista frustado, como quien les escribe. Reconstruir una especie de arqueología de todos estos mundos. Creo que el negro era un poco de todo eso porque me parece que hasta el día de hoy el único que podía explicar el fútbol de mil maneras era él. (Hacé de cuenta que no leíste esto Soriano)
Seguramente se rían y digan: pibe estás leyendo una selección de los mejores cuento. Sí, puede ser, pero no es una selección mia sino de Sacheri.
A lo que me refiero es a que si sos futbolero tenés que tener esto en tu Biblioteca.